6.1 Fundamento de ecuaciones diferenciales
- Ecuaciones diferenciales ordinarias: aquellas que contienen derivadas respecto a una sola variable independiente.
- Ecuaciones en derivadas parciales: aquellas que contienen derivadas respecto a dos o más variables.
Tipos de solución:
· Solución general: una solución de tipo genérico, expresada con una o más constantes. La solución general es un haz de curvas. Tiene un orden de infinitud de acuerdo a su cantidad de constantes (una constante corresponde a una familia simplemente infinita, dos constantes a una familia doblemente infinita, etc). En caso de que la ecuación sea lineal, la solución general se logra como combinación lineal de las soluciones (tantas como el orden de la ecuación) de la ecuación homogénea (que resulta de hacer el término no dependiente de Y(x) ni de sus derivadas igual a 0) más una solución particular de la ecuación completa.
· Solución particular: Si fijando cualquier punto P(Xo,Yo) por donde debe pasar necesariamente la solución de la ecuación diferencial, existe un único valor de C, y por lo tanto de la curva integral que satisface la ecuación, éste recibirá el nombre de solución particular de la ecuación en el punto P(Xo,Yo), que recibe el nombre de condición inicial. Es un caso particular de la solución general, en donde la constante (o constantes) recibe un valor específico.
· Solución singular: una función que verifica la ecuación, pero que no se obtiene particularizando la solución general.
· Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales:
Presentar el estudio de los conceptos de derivadas, integrales y ecuaciones diferenciales de una manera ENTENDIBLE desde el punto de vista operativo en un 90% es decir, de resolución de problemas clásicos tratados en la mayoría de las universidades de México y posiblemente de Latinoamérica. El curso sólo tendrá algunas cuestiones teóricas porque quiero suplir la necesidad de Aprender a Resolver Problemas De Aplicaciones. Aplicación explícita, en el que uno plantea una ecuación en términos matemáticos indicando y=a·x + b, no sé, pero en la vida cotidiana estamos rodeados de aplicación de ecuaciones lineales.
Un sistema de ecuaciones lineales (s.e.l.) es un conjunto de m ecuaciones con n incógnitas de la forma:

Donde aij son los coeficientes, xi las incógnitas y bi son los términos independientes.
Representación matricial
El anterior sistema se puede expresar en forma matricial, usando el producto de matrices de la forma:

De modo simplificado suele escribirse Am,n · Xn,1 = Bm,1 , donde la matriz A de orden m x n se denomina matriz de coeficientes.
También usaremos la matriz ampliada, que representaremos por A', que es la matriz de coeficientes a la cual le hemos añadido la columna del término independiente:

6.2 Métodos de un paso: Método de Euler, Método de Euler mejorado y Método de Runge-Kutta.
Método de Euler.
Considere el problema de calcular la pendiente de una curva desconocida que comienza en un punto dado y satisface una cierta ecuación diferencial dada. Se puede pensar en la ecuación diferencial como una fórmula que nos permite calcular la pendiente de la recta tangente a la curva en cualquier punto de la curva, siempre que el punto se conozca.
Ya que esto se puede representar mediante la síguete grafica la cual se mostrara a continuación:
Una de las técnicas más simples para aproximar soluciones de una ecuación diferencial es el método de Euler, o de las rectas tangentes. Donde en ella podemos representar diferentes tipos de tangente, así es como se va calculando este método.
Método de Runge-Kutta.
El método de Runge-Kutta no es sólo un único método, sino una importante familia de métodos iterativos, tanto implícitos como explícitos, para aproximar las soluciones de ecuaciones diferenciales ordinarias
Los métodos de Runge-Kutta gran la exactitud del procedimiento de una serie de Taylor sin requerir el cálculo de derivadas superiores. Existen muchas variaciones, pero todas se pueden denotar en la forma generalizada de la ecuación:
Una fuente fundamental de error en el método de Euler es que la derivada al principio del intervalo se supone que se aplica a través del intervalo entero. Existen dos modificaciones simples para ayudar a evitar este inconveniente. Las modificaciones en realidad pertenecen a una clase mayor de métodos de solución llamados métodos deRunge-Kutta. Sin embargo ya que tiene una interpretación grafica sencilla, se presentantes de la derivación formal de los métodos de Runge-Kutta. Para corregir estas deficiencias se plantean primero el método de Heun y posteriormente los métodos deRunge-Kutta
6.3 Métodos de pasos multiples
Métodos de pasos múltiples.
Los métodos de un paso descritos en las secciones anteriores utilizan información en un solo punto xi para predecir un valor de la variable dependiente yi+1 en un punto futuro xi+1. Procedimientos alternativos, llamados métodos multipaso, se basan en el conocimiento de que una vez empezado el cálculo, se tiene información valiosa de los puntos anteriores y esta a nuestra disposición. La curvatura de las líneas que conectan esos valores previos proporciona información con respecto a la trayectoria de la solución. Los métodos multipaso que exploraremos aprovechan esta información para resolver las EDO. Antes de describir las versiones de orden superior, presentaremos un método simple de segundo orden que sirve para demostrar las características generales de los procedimientos multipaso.
Esto lo podemos demostrar mediante las siguientes graficas.
6.4 Aplicaciones a la ingeniería.
Aplicaciones a flujo de calor en estado estacionario
Considere una pieza de material de longitud indefinida acotada por dos planos paralelos A y B, como muestra la figura a.1. Asuma que el material es uniforme en todas sus propiedades, por ejemplo, calor especifico, densidad, etc. Supóngase que los planos A y B se mantienen a 50°C y 100°C, respectivamente. Todo punto en la región entre A y B alcanza cierta temperatura que no cambia posteriormente. Así todos los puntos en el plano C en la mitad entre A y B estarán a 75°C; el plano E a 90°C. Cuando la temperatura en cada punto de un cuerpo no varia con el tiempo, decimos que prevalecen las condiciones de estado estacionario o que tenemos un flujo de calor en estado estacionario.

Ejemplo:
Un tubo largo de acero de conductividad térmica k = 015 unidades cgs, tiene un radio interior de 10 cm y un radio exterior de 20 cm. La superficie interna se mantiene a 20°C y la superficie exterior se mantiene a 50°C. (a) Encuentre la temperatura como una función de la distancia r del eje como de los cilindros concéntricos. (b) Encuentre la temperatura cuando r = 15 cm y (c) ¿Cuanto calor se pierde por minuto en la parte del tubo de 20m de largo?
Formulación Matemática:
Sabemos que las superficies isotérmicas son cilindros concéntricos con los cilindros dados. El área de tal superficie con radio r y longitud l es 2.rl. La distancia dn en este caso dr. Así, la ecuación q = - KA dU/dn puede escribirse como: q = - K(2.rl) dU/dr.
Puesto que K = 0.15, l = 20 m = 2000 cm, tenemos que:
q = - 600.r dU/dr.
De esta ultima ecuación, q es por supuesto una constante. Las condiciones son U = 200°C en r = 10, U = 50°C en r = 20
solución:
Separando las variables en q = - 600.r dU/dr. e integrando se obtiene:
-600.U = q ln r + c
Usando las condiciones U = 200°C en r = 10, U = 50°C en r = 20 tenemos - 600. (200) = q ln 10 + c, -600. (50) = q ln 20 + c de donde obtenemos q = 408.000, c = 1.317.000. Por tanto, de - 600.U = q ln r + c encontramos que U = 699 - 216 ln r.
Si r = 15, encontramos por sustitución que U = 114°C. Del valor anterior de q, el cual está en calorías por segundo, es claro que la respuesta a la parte (c) es Q= 408.000 x 60cal/min. = 24.480.000cal/min.